PIENSA COMO UN
ARTISTA
Will Gompertz
1.- DATOS BÁSICO DEL AUTOR (BIOGRAFIA)
Wiliam Edward Gompertz, nacio el 25 de
agosto de 1965. Hijo de un médico de cabecera. Estudio en la escuela de
Bedford. Casado con Kate Anderson en 1993, tiene tres hijos y una hija. Es
director de Arte de la BBC. Dirigio la Tate Gallery durante 7 años. Considerado
como uno de los más destacados periodistas de arte moderno del mundo. Ha
escrito para The Times y The Guardian durante más de 20 años. Ha entrevistado a
los más grandes artistas contemporáneos, como Damien Hirst, Ai Weiwei, Yoko Ono
o David Hockney. En 2009 escribió e interpretó un monólogo sobre arte moderno
en el Festival de Edimburgo. Ha dsido nombrado uno de los 50 pensadores
creativos más importantes a nivel mundial por la revista Creativity de Nueva
York.
OBRAS:
-
¿Qué estás
mirando?, 2012
-
Piensa como un artista,
2015
2.-
MOTIVO POR EL QUE HE ELEGIDO ESTE LIBRO
Cuando comencé a leer este libro, decidí
que sería el que elegiría para el trabajo de Análisis. Creo que este libro
aporta al lector una forma muy original para comprender qué es el arte, como
podemos desarrollarlo y potenciar algo que todos nosotros tenemos “creatividad”.
Además Will Gompertz es un autor con una gran experiencia y larga trayectoria
profesional. Es un libro en el que nos encontraremos que todos los artistas son
personas normales, de carne y hueso, que sufren, tienen miedos, anhelos,
aspiraciones…. Y que han conseguido llegar a ser artistas por su gran
tenacidad.
3.-
RESUMEN “PIENSA COMO UN ARTISTA” DE WILL GOMPERTZ
Es una manera original y cuanto menos
curiosa de intentar despertar la creatividad que existe en cada uno de
nosotros.
De esta manera un tanto inusual Will
Gompertz nos acerca al mundo del arte y nos muestra una vez más sus ideas de
forma atrevida e irreverente.
A lo largo del libro nos podremos
encontrar algunas afirmaciones en las que Will Gompertz escritor y director de
arte nos muestra y alguno de esos ejemplos serían; los artistas son grandes emprendedores y como
ejemplo a Vicent Van Gogb que fue un intrépido comerciante o Peter Paul Rubens
que fue un artista y a la vez un brillante hombre de negocios.
Gompertz cree que todos nosotros somos
“artistas”, lo afirma en una entrevista con EFE, igual no podemos pintar como
Picasso, pero todas las personas tenemos la capacidad de salir del
encasillamiento en el que nos encontramos y ponernos a imaginar, esa es la base
para conseguir el propósito.
Actualmente las nuevas tecnologías
imperan en nuestro tiempo, Gompertz piensa que podemos utilizar a través de los
medios artesanos la fórmula para potenciar la creatividad. Esa creatividad es
la que nos llevará al mundo del arte y a conseguir ser unos artistas, pondremos
en marcha el mecanismo que activará nuestra imaginación que a su vez es
necesaria para conseguir llegar a comprender el mundo del arte.
Algo que me ha llamado mucho la atención,
en uno de los capítulos Will nos cuenta que el fracaso en sí no existe, sí la
sensación de fracaso. Siendo el fracaso algo subjetivo, tenemos que caernos,
cometer errores y gracias a ellos encontrar el camino hacia el éxito.
Otro de los capítulos está dedicado a
“los artistas roban”, aquí Gompertz nos cuenta que no existen ideas originales
y que ya todo está inventado. La mezcla de lo viejo y lo nuevo hace que nazcan
ideas originales.
Así que todas las grandes ideas “son
producto del robo”, y por tanto no existen nuevas ideas. Hacia el final del
libro afirma que todas las escuelas deberían ser escuelas de arte.
4.-
CAPITULOS EN LOS QUE ESTA ORGANIZADO
1.
Los artistas emprenden
2.
Los artistas no fracasan
3.
Los artistas se toman su curiosidad muy enserio
4.
Los artistas roban
5.
Los artistas son escépticos
6.
Los artistas piensan en el conunto y también en el detalle
7.
Los artistas tienen su propio punto de vista
8.
Los artistas son valientes
9.
Los artistas se paran a pensar
10.
Todas las escuelas deberían ser escuelas de arte
11.
Una última reflexión
5.-
INTERPRETACIÓN PERSONAL DEL LIBRO
Will Gompertz nos muestra lo que piensan
los artistas que van apareciendo a lo largo de la lectura del libro, ¿cómo lo
hace?, pues mostrándonos el lado más humano de ellos, vamos entendiendo así por
ejemplo; sus fuentes de inspiración, la valentía que está asociada a la
vulnerabilidad personal, sus miedos, frustraciones, anhelos, etc.. De esta
manera tan sencilla y original Will Gompertz consigue humanizarlos y hacerlos
más cercanos a nosotros, simples mortales. Consigue transmitirnos de manera
positiva que todos nacemos con la capacidad de ser creativos y que si nos lo
proponemos todos somos capaces de llegar a ser artistas.
6.-
POSTULADOS QUE DEFIENDE
Defiende claramente el pensamiento
creativo actual. La creatividad comparte rasgos que ayudan al talento a
florecer. Todos tenemos talento creativo, y podemos ser capaces de ser artistas
de un tipo u otro (en pintura, escultura, arte dramático, música, ….), y esto
lo hacemos en cualquier momento, tanto si soñamos despiertos, cuando
especulamos o incluso cuando mentimos. En esto la confianza es fundamental ya
que alguno de nosotros nos hemos convencido de que no lo valemos. Tenemos que
aprender de los artistas que son quines más nos pueden enseñar sobre el proceso
creativo.
Todos somos artistas. Solo tenemos que
creérnoslo, esto es lo que hacen los artistas.
7.-
PUNTOS FUERTES DEL LIBRO
Sin duda alguna la creatividad. Cree que
todos nosotros la tenemos y solo es cuestión de desarrollarla. Con este libro
Will pretende que entendamos el arte contemporáneo y acercarnos a él.
8.-
DEBILIDADES
No he encontrado ninguna debilidad,
aunque podría decir que me ha gustado su argumento aunque creía que iba a ser
más objetivo.
9.-
¿QUÉ COMENTARIOS HACE INTERNET SOBRE ESTE LIBRO?
Los comentarios que he podido encontrar
en general son positivos, en ellos se habla de él como un destacado escritor
del arte moderno. Libro inspirador con valiosas ideas. Se puede crear si lo
creemos.
10.-
¿QUÉ ME HA APORTADO?
Una nueva manera de ver el arte
contemporáneo, de esta manera sencilla entiendo un poco más el pensamiento de
los artistas, un poco más incluso el mío propio, reflejo por ejemplo de miedo
al fracaso.
Hay que aceptar situaciones difíciles y a
intentar ser positivo. Aprender que en situaciones de bloqueo, siempre hay una
salida.
A mí personalmente, me ha aportado un
empujón para luchar contra el fracaso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario