jueves, 27 de octubre de 2016

27 de octubre de 2016 - práctica sobre las texturas

Como previo estudio de la forma y el color, las texturas son el siguiente punto sobre el que profundizaremos. Esta es captada por el medio visual, pero previamente ha de haber sido captada a través del tacto. La suavidad, la aspereza y la rugosidad son sensaciones que transmite la textura.

Como práctica a esta teoría, María Jesús nos mostró que a partir de unas hojas en blanco, un grafito y objetos cotidianos que podemos encontrar en nuestra casa, y a través de la técnica del frotaje podemos obtener una imagen en negativo de dicho objeto. 

Una vez que nos explicó alguno de sus ejemplos, nos dejo al rededor de media hora para experimentar. Nos mando hacer dos objetos que debían ser siluetas, el primero debía tener una textura diferente a la de ese objeto y el segundo debía tener esa textura que el objeto dibujado.



Al terminar la práctica vimos un documental sobre las formas geométricas en la naturaleza como introducción a la próxima clase.





martes, 25 de octubre de 2016

25 de octubre de 2016 - texturas

La clase de hoy ha estado destinada ha explicarnos el concepto de texturas, que como previamente estudiamos, la forma y el color son importantes, pero la textura desempeña un papel necesario. Por ejemplo, aparecen 3 imágenes, de las cuales la primera es un circulo hueco, la segunda imagen es un circulo coloreado de naranja, solo con estos datos no sabemos de que se trata, pero si le añadimos una textura podemos contemplar que se trata de una naranja. Por eso son tan importantes las texturas.






Hemos estado hablando también de Marcel Broodthaers y del concepto de arte moderno en su exposición, ademas de en otros artistas. he de destacar que me han chocado algunos ejemplos que ha puesto en clase María Jesús de otros artistas modernos y de sus ideas frente el arte, como la de dejar morir a un perro en una galería de arte o de una mujer que abortaba como símbolo de arte moderno e innovación. Y que al final resultaban ser mentira, es decir, el arte es una mentira.



La frase del día ha sido: "El valor es el carácter y el carácter el destino", esta frase me ha hecho reflexionar en que debemos mirar las cosas y afrontarlas con con valor, fuerza y carácter, y de esa forma labraremos nuestras propias metas, es decir nuestro destino.

sábado, 22 de octubre de 2016

Día de la presentación: Azul ultramar

20 de octubre de 2016

Pues ayer, jueves continuamos con presentaciones, amarillo, azul ultramar, rosa, morado y cerúleo. Con estas presentaciones dimos por finalizados los trabajos.
Mi experiencia personal ante el trabajo del estudio del color azul ultramar ha sido muy interesante, creo que a todos nos ha ayudado a comprender un poco cada uno de los colores, valorar las distintitas tonalidades. Grandes trabajos por parte de mis compañeros a los que aprovecho para felicitar desde este blog. Y aunque me he puesto muy nerviosa al realizar la presentación también estoy satisfecha de haber podido realizar el trabajo junto a Daniel, Ana y Alina. 




















martes, 18 de octubre de 2016

18 de octubre de 2016

Hoy hemos iniciado las presentaciones sobre el color, han presentado los grupos de los colores: Rojo cadmio, gris, plata, azul cerúleo, rojo carmín, verde, negro y marrón. A los que detalladamente hemos evaluado según el trabajo que han realizado.
He de decir que están siendo bastante interesantes, sobre todo el significado que tienen según la cultura a la que se aplique. También se han realizado trabajos colaborativos muy interesantes.
Felicito a todos mis compañeros por las presentaciones que han realizado, ¡un gran trabajo chicos!

domingo, 16 de octubre de 2016

13 de octubre 2016 - Leyes de la Gestalt (parte práctica)

He de comenzar diciendo que la clase del pasado 14 de octubre fue bastante diferente a las demás, ya que pusimos en práctica un ejercicio en grupo relacionado con “cuentos infantiles”.
Esos cuentos, decidimos que fueran: “Hansel y Gretel”, “La cenicienta”, “El flautista de Amelín”, “El rey Midas” y “Aladín

Al iniciar la clase dividimos el grupo en dos, la mitad salieron a pintar unos objetos con spray de color oro para el cuento del Rey Midas, mientras que las otra mitad nos quedamos dentro de clase organizando como serían las composiciones de las fotos.
Al organizarlo todo, comenzamos a hacer las fotos; la primera foto que realizamos fue la del Rey Midas, para ello utilizamos los objetos dorados y una sabana blanca en una mesa:


La segunda fotografia fue la de Hansel y Gretel el la que tan solo utilizamos unas monedas y un plano bajo:


La tercera fotgrafia fue la de La cenicienta, para la que utilizamos un zapato y la reunión de varios billetes de 10 y 20 euros:


La cuarta fotografia fue la del Flautista de Amelín, con un saco en el que por fuera pintamos un simbolo de un dólar y una flauta:


Y para, la ultima foto que realizamos fue la de Aladín, la verdad es que esta es la parte que más me gustó ya que jugamos con un foco de luz, unas sabanas y unas siluetas:



En el siguiente enlace podemos encontrar el making off sobre el trabajo que hemos realizado:

jueves, 13 de octubre de 2016

11 de octubre de 2016 - Leyes de la GESTALT

LEYES DE LA GESTALT, varios psicólogos alemanes en un estudio psicológico vieron que el cerebro del humano era capaz de organizar las percepciones en tonalidades (gestalts), y demostraron que el cerebro es capaz de hacer la mejor organización de los elementos que nos rodean aplicando las Leyes de la Gestalt.
¿Qué es Gestals?, Forma, figura y configuración”.

Ley general del cierre


Ley general de la proximidad



Ley general de la similitud



Ley general de la simplicidad



Ley de la figura y fondo



Se proyecta el video del vuelo de los estorninos y una vez terminado hacemos un comentario sobre él, analizando el color, composición, grado de realidad y las leyes de la Gestalt. Para la próxima clase haremos un trabajo en la afianzaremos los términos explicados en esta clase.


El libro de la semana: la mirada creativa de Peter Jenny.

viernes, 7 de octubre de 2016

Memorias de Atelier II

El pasado mes de septiembre, María Jesús nos recomendó una exposición que ocuparía lugar en el centro cultural de Galileo el 6 de octubre de un peculiar artista llamado Miguel Ángel López.

El autor de esta exposición combina tanto la técnica seca como el óleo sobre lienzo y madera.
Este autor presenta tres series en “memorias de atelier”; la primera, titulada Descubrimiento muestra la civilización Óneiros en un universo imaginario que nace en las ruinas de un antiguo taller de un sastre. La segunda serie, llamada Camino, es sobre la que trata la exposición en la sala actual, que trata sobre el maravilloso mundo que se destapa en esas ciudades de alfileres, agujas, metros…en las que López González jugaba en su infancia mientras su madre cosía a su lado, que reflejan la esperanza y la ilusión de los que viven en ese mundo rodeado de angustia y desesperación. Y la tercera serie, Renacimiento, será sobre la que trabajará próximamente dicho autor, cuya presencia de los Óneiros se encontrará en un lugar diferente, a lo que nosotros llamamos tierra.

He decir que he compartido una agradable tarde junto a mis compañeros, admirando esta peculiar obra de Miguel Ángel López. A continuación os adjunto una de las obras que más me ha gustado y una foto de grupo que nos hicimos. 




jueves, 6 de octubre de 2016

6 de octubre de 2016 - composición

"La isla de hidrógeno" es el título del libro con el que comenzamos la clase. Esta novela ha sido escrita por Cynthia Viera y Pablo San José, no ha sido escrita por un grupo de escritores literatos, si no por un peculiar equipo de artistas que ha sido capaz de dedicar su tiempo a escribir esta novela.

A continuación nos ha propuesto organizar unas conferencias en las horas de su asignatura (el tema de estas conferencias podemos elegir entre artistas, tatuadores, directores, actores, escultores......), la verdad es que me encantaría que nos visitara un artista para explicarnos su experiencia personal y profesional de cómo ha conseguido llegar a ser lo que es.

Para introducir la composición hemos visto un vídeo sobre el vuelo de los estorninos que encontrareis en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=XpGHL47_S2s. 
Y a continuación nos ha presentado las diferentes composiciones que se pueden encontrar, como son; la composición ascendente o descendente (que puede tener diferentes efectos según en el país que nos encontremos), simétrica o asimétrica (en la que ha añadido un dato curioso que dice que los niños les asusta lo asimétrico, ya que lo dirigen hacia "algo extraño y feo"), también composición triangular, de repetición (utilizada para publicidad), vertical, horizontal y por último curva o espiral. A esto hay que añadir, que cada una de estas composiciones tiene su explicación y aplicación.

Para finalizar os presento una serie de fotografías que explican alguna de esas composiciones:







martes, 4 de octubre de 2016

4 de octubre de 2016 - Alfabetización visual

He de comenzar diciendo que ya llevamos increíblemente 1 mes en la universidad y también he de confesar que se me ha pasado más rápido de lo que me imaginaba.
Hoy hemos comenzado la clase de análisis en la que María Jesús nos ha presentado el concepto de “alfabetización visual”.

¿Qué es alfabetización visual? La alfabetización visual es definida como la capacidad de entender y usar imágenes, incluyendo la habilidad de  pensar, aprender y expresarse en términos de imágenes.
Cabe destacar que el ser humano se comunica mayoritariamente por las imágenes. Durante todo el día el ojo humano puede llegar a recoger más de 100 imágenes sin darnos cuenta.

En la ultima media hora de clase, María Jesús ha decidido realizar un ejercicio en el que ha sacado a toda la clase menos a tres personas, a las que ha enseñado una imagen, para luego explicarla de tal forma que nosotros en un papel la interpretáramos como ellas la describían. De esta forma ha demostrado que es muy difícil explicar una imagen con palabras y que es más fácil visualizarla.


También nos ha presentado a un artista contemporáneo bastante famoso llamado: Juan Francisco Casas, este autor se le reconoce por trabajar sus obras con una única técnica como puede ser la del bolígrafo bic, plasmando la realidad cotidiana de la actualidad.